Información y actualidad

Ayuntamiento Alamedilla ☀️

Datos Técnicos

Es una estructura metálica de 624,6 metros de longitud y una altura de 49,85 metros en su parte más alta, realizada exclusivamente con perfiles estructurales del tipo ángulo, pletina y "u", cosidos con roblones.

La mencionada estructura está formada por tres vigas diferenciadas apoyadas sobre once pilastras. Una viga central de 486 m de longitud, con 8 vanos de 60,75 m cada uno, que descansa, excepto en sus extremos, sobre 7 pilas metálicas con basamento de fábrica. Las otras dos vigas son dos pequeños viaductos de acceso, el del lado Linares con 102 m, formado por tres vanos de 34 m cada uno y el del  lado Almería con un solo vano de 34 m. Ambos descansan sobre pilas de fábrica, de las cuales las internas hacen de estibo común con la viga central. En los extremos del puente, los viaductos de acceso descansan sobre sendos estribos macizon de fábrica.

La estructura de las vigas se ha realizado utilizando paralelepípedos con doble arriostramiento en cada una de sus seis caras. Las pilas metálicas, construidas de hierro, son del tipo clásico, con charnela de giro sobre el eje de apoyo y grapas en el macizo de fábrica, que sirven de base a la parte metálica de la pila.

En la ilustración se observa claramente la sección transversal de cada una de las igas y la diferenciación entre ellas, con apoyos independientes sobre rodillos. El engrapado de las pilas en el basamento de fábrica se obtiene por medio de un sólido tirante, situado en el eje del montante y unido a éste en la parte superior que cruza la fábrica en una especie de vaina de hierro fundido, que viene a unirse, por medio de un fuerte patín de acero con tuerca, a una doble viga de hierro en "I", que recibe también los hierros en "I" transversales, coronados estos mismos con placas de acero fundido.

El basamento, construido para resistir esfuerzos verticales u horizontales, está constituido por un macizo de fábrica de mampostería, con paramentos de sillarejos en hiladas concertadas, unidas con mortero de Cal de Teil, que forma un verdadero monolito, con casi uniformidad de resistencia. Su peso, de 246 Tm, genera un coeficiente de seguridad de 2'15, más que suficiente para asegurar la estabilidad de la pila.

El terreno del valle que cruza en puente, está formado por una capa de gran espesor de tierra arcillosa de varios colores y de distintas resistencias, cuyo origen son los aluviones más o menos antiguos procedentes de las laderas vecinas y arrastrados por las aguas del río Guadahortuna, además de la capa vegetal. Por su naturales, este suelo no permite que la presión unitaria en la base de la cimentación sea superior a 2 o 3 kg cm2, por lo que fue necesario reducir en lo posible el peso de la pila en la base de la fundación y por ello, emplear pilas metálicas para el viaducto principal, mientras que para los viaductos de acceso, se proyectaron pilas de fábrica, dado que colocadas en las laderas, encuentran una fundación más sólida.

Durante la excavación para los cimientos de las pilas centrales del puente, hubo que extraer gran cantidad de agua que se filtraba de forma contínua, por lo que en la cimientación se empleó Cemento Pórtalnd, en la proporción de 300 kg de cemento por metro cúbico de arena. En el resto de la pila se utilizó cal de Teil en la misma proporción.

A treinta metros de la segunda pila metálica, pasa el Barranco de Puertas que en sus arrastres y aluviones podía perjudicar al puente. Aunque esta posibilidad era remota, para evitarla se desvió el cauce del barranco y se construyó un muro de revestimento con una altura de 5 m, cuyo espesor en la base es de 2,5m, y de 1m en la corona. De igual forma se protegieron las fundaciones de los pilares situados en el cauce del río Gudahortuna, revistiendo el fondo y los márgenes del río, después de haberlo regularizado, con una fábrica de mampostería u hormigón hidráulico a lo largo de 115 metros.

La construcción de este viaducto se presupuestó en 1.337.156,86 pesetas de la época, y con su terminación a final de año, se pusieron en servicio 20 nuevos kilómetros de línea férrea, desde la estación de Alamedilla-Guadahortuna.

Al objeto de visitar fácilmente y sin el menos peligro todas las partes metálicas de la obra, y practicar cuando sea necesario la reparación del roblonado, se colocó una pasarela en la base de los tramos del viaducto principal y en la parte central del mismo, que permite recorrerlo en toda su longitud.

De la mencionada pasarela puede subirse al nivel del carril, a través de una escala metálica colocada en cada extremo de la misma y puede accederse a cada una de las pilas metálicas, mediante una escala de hierro que permite la bajada hasta los basamentos de fábrica.

Multimedia